http://invet.fvet.uba.ar/ojs/index.php/revista1/issue/feedInVet (Investigación Veterinaria)2025-10-24T22:02:33+00:00Prof. Dr. Daniel M. Lombardoinvet@fvet.uba.arOpen Journal Systems<p><em>InVet</em> (Investigación Veterinaria) es una revista cuyo objetivo es difundir trabajos científicos y académicos que abordan las temáticas inherentes a las áreas del conocimiento de las Ciencias Veterinarias: Ciencias Básicas, Producción Animal, Medicina Preventiva, Salud Pública y Bromatología, Salud Animal y Formación General. Esta publicación está orientada a Veterinarios, Médicos, Biólogos, Bioteristas, Zootecnistas, Técnicos en alimentación y todos aquellos profesionales relacionados a la salud y producción animal. Desde el año 2024 la revista adoptó el modelo de PUBLICACIÓN CONTINUA y publica un volumen al año.</p>http://invet.fvet.uba.ar/ojs/index.php/revista1/article/view/51Estudio microbiológico de efluentes de fábricas de elaboración artesanal de quesos2024-11-20T15:27:11+00:00Guido Buccellabuccellaguido154@gmail.comNicolás Eloy Cisneros Basualdocnicolaseloy@gmail.comCorina Iris Rodríguezcorodri@fch.unicen.edu.arAlejandra Krügerakruger@vet.unicen.edu.arAnahi Elvira Taberaatabera@vet.unicen.edu.ar<p>En el partido de Tandil (provincia de Buenos Aires) existen fábricas de quesos de tipo artesanal, que se ubican mayormente en zonas rurales. Fueron seleccionados 7 establecimientos lácteos en donde se realizaron muestreos durante 4 años, con el objetivo de evaluar la calidad microbiológica de los efluentes vertidos por las queserías. Se identificaron distintas disposiciones finales de efluentes: por eliminación directa de desechos al ambiente, o por vertido en piletas o lagunas de estabilización. Se estudiaron microbiológicamente 41 muestras, analizando los contenidos en coliformes termotolerantes, según los límites del reglamento de vuelco de la Autoridad del Agua de la provincia de Buenos Aires. Los resultados mostraron que el 50 % de las muestras de vuelcos superaron el límite exigido de coliformes termotolerantes. También se hallaron, en algunas muestras, <em>Escherichia coli</em>, <em>Enterococcus</em> spp., y otras bacterias entéricas. Los problemas encontrados en los vertidos estuvieron relacionados con la falta de asesoramiento adecuado para adoptar sistemas de tratamientos eficientes y también al costo que implica su implementación.</p>2025-05-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Anahi Elvira Tabera, Guido Buccella, Nicolás Eloy Cisneros Basualdo, Corina Iris Rodríguez, Alejandra Krügerhttp://invet.fvet.uba.ar/ojs/index.php/revista1/article/view/47Remodelamiento óseo: cambios en los marcadores de formación y resorción ósea en función de la edad y asociados a la caída en los niveles de estrógenos en ratas hembras2024-12-26T14:58:35+00:00Estefanía Magalí Zeni Coronelezenicoronel@fvet.uba.arGabriel Brykbrykgabriel@gmail.comMarina Soledad Bonannomarinita.bonanno@gmail.comMariana Seijoseijomarianita@gmail.comSusana Noemí Zenisnzeni@hotmail.com<p>Los marcadores bioquímicos identifican el nivel del remodelamiento óseo. El objetivo fue determinar el porcentaje de cambio (%) de CTX, OCN y de la relación OCN/CTX en función de la edad y evaluar los cambios por deficiencia de E2 por ovariectomía (OVX) en ratas Wistar. Se determinó el porcentaje de<br />cambio (%) respecto del nivel de recién nacidos de OCN, CTX y la relación OCN/CTX en animales de 21, 45, 60, 90, 105 y 150 días de vida (n=8/grupo). Ratas OVX y SHAM fueron alimentadas con dieta Comercial o con AIN-93M. La OVX se realizó a los 45 días de vida y se evaluó el cambio de la DMOtp (por DEXA) en ratas alimentadas con AIN-93M. Se compararon los niveles de OCN y CTX y relación OCN/CTX entre ambos grupos a los 90 y 105 días de vida. OCN aumentó y CTX mostró disminuciones progresivas con la edad, estabilizándose a los 90 días. La relación OCN/CTX alcanzó su máximo a los 90 días y disminuyó posteriormente. La OVX aumentó OCN en ratas alimentadas con AIN-93M y no varió con dieta comercial; CTX aumentó con ambas dietas. La OVX disminuyó la DMOtp respecto de los SHAM. Conclusiones: Los marcadores variaron con la edad y el aumento por OVX depende de la dieta, destacando la importancia del calcio, fósforo y su relación para la salud ósea. Los valores absolutos de OCN y CTX permitirían establecer niveles de referencia en ratas hembras alimentadas con dieta comercial.</p>2025-06-24T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Estefanía Magalí Zeni Coronel, Gabriel Bryk, Marina Soledad Bonanno, Mariana Seijo, Susana Noemí Zeni http://invet.fvet.uba.ar/ojs/index.php/revista1/article/view/59SARS-CoV-2 en perros: variante gamma y su transmisión desde humanos en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina2024-12-27T19:14:31+00:00Marcelo Miragayammirag@fvet.uba.arAna Jollyajolly@fvet.uba.arAndrea Carrizoacarrizo@fvet.uba.arGabriel Cicuttingcicuttin@gmail.comDiego Fernando Eirasdiegoeiras@diap.com.arMariana Bertuzzimarianabertuzzi27@gmail.comAna María Jaramjar@fvet.uba.arMaría Mora Gonzalez Lopez Ledesmamgonzalezlopez@leloir.org.arAndrea Vanesa Gamarnikagamarnik@leloir.org.arFranco Lucero Arteagafrancoluceroarteaga@hotmail.comDanilo Bucafuscodbucafusco@fvet.uba.arGabriel Capitelligcapitelli@rec.uba.arSilvia Leonor Mundosmundo@fvet.uba.ar<p>Este trabajo explora la infección por SARS-CoV-2 en perros que han tenido contacto estrecho con personas diagnosticadas de COVID en Argentina. La identificación molecular del virus fue realizada por RT-PCR a partir de hisopado orofaríngeo y rectal (perro) o nasal (humano). En el caso del perro, el resultado positivo fue confirmado por LAMP/CRISPR y por PCR en tiempo real. A partir del ARN recuperado de las muestras se realizó un análisis parcial de la secuencia de la proteína de la espícula (del aminoácido 428 al 750) que permitió clasificar a ambos genomas virales como variante Gamma, con una única variación a nivel del residuo 726. Se evaluó la respuesta de anticuerpos del perro por ELISA indirecto a través de la prueba argentina COVID AR IgG ELISA adaptada para perros, y también a través de la prueba de pseudoneutralización con pseudotipos de SARS-CoV-2. Además, se evaluó la respuesta celular del perro mediante la prueba de linfoproliferación, con proteína de la espícula como estímulo. A partir de las evidencias encontradas, indicativas de la transmisión humano-perro del SARS-CoV-2 en Argentina, se destaca la importancia del enfoque de Una Salud y de la incorporación de medidas de vigilancia epidemiológica en mascotas en el abordaje de esta infección.</p>2025-06-25T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Marcelo Miragaya, Ana Jolly, Andrea Carrizo, Gabriel Cicuttin, Diego Fernando Eiras, Mariana Bertuzzi, Ana María Jar, María Mora Gonzalez Lopez Ledesma, Andrea Vanesa Gamarnik, Franco Lucero Arteaga, Danilo Bucafusco, Gabriel Capitelli, Silvia Leonor Mundohttp://invet.fvet.uba.ar/ojs/index.php/revista1/article/view/57Residuos de contaminantes orgánicos en miel de cuatro localidades de la provincia de Buenos Aires2025-02-14T17:18:19+00:00Natalia Yoshidanyoshida@fvet.uba.arDiego Grassidgrassi@fvet.uba.arGustavo Thompsongustavothompson@yahoo.comCarlos Ojedacarlosojeda@fvet.uba.arAlejo Perez Carreraalpc@fvet.uba.ar<p>La provincia de Buenos Aires es la primera productora de miel del país. La calidad de la miel producida resulta fundamental a la hora de su comercialización, especialmente para su exportación, por lo tanto, la posible contaminación con plaguicidas resulta una preocupación general en la producción. En este contexto, se realizó un relevamiento de muestras de miel de dicha provincia, determinando la presencia de 36 residuos de plaguicidas y/o sus metabolitos. El objetivo del trabajo fue analizar la presencia de xenobióticos orgánicos en la miel, y comparar los resultados en función de las actividades antrópicas principales de cada zona relevada. Los resultados obtenidos para todos los residuos de plaguicidas investigados y sus metabolitos estuvieron por debajo del límite de detección (LD) del método correspondiente, garantizando la pureza de este alimento con relación a dichos contaminantes orgánicos.</p>2025-06-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Natalia Yoshida, Diego Grassi, Gustavo Thompson, Carlos Ojeda, Alejo Perez Carrerahttp://invet.fvet.uba.ar/ojs/index.php/revista1/article/view/53Obtención de cachemira por administración de extracto natural con mimosina y malla de contención como método de cosecha2025-02-14T16:22:00+00:00Melina Castillomelic23@hotmail.comMaría Bettina Gómezmgomez@vet.unlpam.edu.arDante Alberto Ceruttidcerutti@vet.unlpam.edu.arPedro Vicente Palermoppalermo@vet.unlpam.edu.arMaría Flavia Castillomflaviacastillo@gmail.comSilvia Marina Ardoinosardoino@vet.unlpam.edu.arAlejandro Prietoalejandroprieto@ucc.edu.arMichel Victor Huber Hickmichel.hick@ucc.edu.arEduardo Narciso Frankfrank.agro@ucc.edu.ar<p>La cachemira se obtiene por peinado que por la variación de patrones de muda entre animales requiere hasta tres repeticiones y es difícil de optimizar; por esquila debe realizarse antes de la muda primaveral y las cabras son sensibles a bajas temperaturas. Se necesita un método de cosecha sincronizada, uniforme y con bienestar animal. Para modificar la muda de cabras de cachemira, no hay técnicas fisiológicas disponibles, salvo antecedentes de uso de mimosina, aunque debe aplicarse según la estacionalidad folicular de la piel, con medios convenientes. El objetivo fue analizar el método de administración de extracto de <em>Leucaena leucocephala</em> con mimosina y una malla de cobertura para la obtención de cachemira. Cabras criollas, adultas, a los 35° LS, en sistema semi-extensivo, La Pampa, Argentina, se trataron con extracto en monodosis de 500 mg de mimosina/Kg de peso vivo, oral y una malla de contención. De esta forma, la mimosina tiene efecto no mayor a 24 horas, provocando el desprendimiento total de la fibra fina, sin afectar mayormente la gruesa; sin efectos tóxicos detectables clínicamente. La malla es fundamental para la viabilidad del método, la fibra obtenida tiene aptitud textil y comportamiento al descerdado superador ante otros métodos de obtención.</p>2025-07-04T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Melina Castillo, María Bettina Gómez, Dante Alberto Cerutti, Pedro Vicente Palermo, María Flavia Castillo, Silvia Marina Ardoino, Alejandro Prieto, Michel Victor Huber Hick, Eduardo Narciso Frankhttp://invet.fvet.uba.ar/ojs/index.php/revista1/article/view/54Hidrogeles de quitosano entrecruzados con glioxal como sistemas de liberación controlada de fármacos2024-12-12T18:51:25+00:00Carolina Flores Bracamontecfloresbracamonte@ayv.unrc.edu.arLuján Pedrazalujanpedraza29@gmail.comFabrisio Alustizafalustiza@gmail.comAndrea Bozzoabozzo@ayv.unrc.edu.arCésar Barberocesarbarbero@gmail.comRomina Bellingerirbellingeri@ayv.unrc.edu.arMaria Molinammolina@exa.unrc.edu.ar<p>Los hidrogeles de quitosano han generado interés como sistemas de administración transdérmica de fármacos debido a su capacidad para la liberación controlada de compuestos bioactivos. En este estudio, se sintetizaron y caracterizaron hidrogeles de quitosano entrecruzados con glioxal, como un sistema de liberación controlada de fármacos en producción animal. Los hidrogeles fueron caracterizados mediante Espectroscopía Infrarroja por Transformada de Fourier para identificar grupos funcionales y confirmar la incorporación de insulina. Los estudios de hinchamiento demostraron una relación de hinchamiento máxima del 4155 % en pH ácido, lo que indica una significativa absorción de agua y potencial para<br />aplicaciones en la administración de fármacos. Las evaluaciones de biocompatibilidad, que incluyeron ensayos de hemólisis y MTT, revelaron un porcentaje de hemólisis inferior al 10 % y una viabilidad celular superior al 95 % después de 24 y 48 horas, evidenciando su biocompatibilidad. Se encontró una eficiencia de incorporación de insulina del 95.99 %, con un perfil de liberación sostenida que alcanzó un máximo del 13.19 % a las 27 horas. Estos hallazgos sugieren que los hidrogeles de quitosano entrecruzados con glioxal tienen potencial como plataformas para la administración transdérmica lenta o sostenida de fármacos en la producción animal, particularmente para agentes terapéuticos que requieren una liberación prolongada.</p>2025-08-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Carolina Flores Bracamonte, Luján Pedraza, Fabrisio Alustiza, Andrea Bozzo, César Barbero, Romina Bellingeri, Maria Molinahttp://invet.fvet.uba.ar/ojs/index.php/revista1/article/view/64Comportamiento mecánico del hueso metatarsiano III aislado de equino ante ensayo de flexión con monitoreo de emisión acústica2025-07-11T13:58:58+00:00Rita Cecilia Fiorettiritafior31@gmail.comRosana Moinermoine@ayv.unrc.edu.arPablo Varelapvarela@ing.unrc.edu.arRodrigo De Pradadepradarodrigo@gmail.comMario Salvimsalvi@ayv.unrc.edu.arMatías Varelamvarela@ayv.unrc.edu.arHoracio Mouguelarhmouguelar@ayv.unrc.edu.arMaximiliano Cancinomcancino@ayv.unrc.edu.arSilvana Gonzalez Sanchezsgsanchez@ayv.unrc.edu.arYanina Andinoyandino@ayv.unrc.edu.arAna Cecilia Liaudatcliaudat@gmail.com<p>El objetivo del presente trabajo fue determinar el comportamiento mecánico del hueso metatarsiano III de equino ante ensayo de flexión en tres puntos y su relación con la morfología ósea y la aparición de eventos de Emisión Acústica, aportando conocimientos biomecánicos aplicables en Medicina Veterinaria. Se estudiaron los metatarsianos III de 20 equinos mestizos criollos, divididos en dos grupos etarios: animales de 1,5 a 2 años (G1) y de 2,5 a 5 años (G2). A los huesos izquierdos se les practicó una osteotomía transversal en la parte media de la diáfisis y se midió: espesores corticales, área cortical y área medular. A los huesos derechos se los sometió a la prueba de flexión en tres puntos, realizándose simultáneamente el monitoreo de Emisión Acústica. Las variables en estudio fueron sometidas a análisis estadísticos de correlación, regresión y varianza (p≤ 0,05). Se observó que los metatarsianos III del grupo G2 evidenciaron una resistencia mayor que aquellos del grupo G1 (p=0,016), además los hits de Emisión Acústica se incrementaban a medida que la fuerza del hueso también aumentaba. Dicho monitoreo permite evaluar daños, previos a la fractura total, en huesos sometidos a esfuerzos.</p>2025-10-09T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Rita Cecilia Fioretti, Rosana Moine, Pablo Varela, Rodrigo De Prada, Mario Salvi, Matías Varela, Horacio Mouguelar, Maximiliano Cancino, Silvana Gonzalez Sanchez, Yanina Andino, Ana Cecilia Liaudathttp://invet.fvet.uba.ar/ojs/index.php/revista1/article/view/60Efecto del uso de la acetilcisteína sobre la reducción del porcentaje de polimorfonucleares neutrofílicos presentes en la endometritis subclínica de ganado vacuno de leche diagnosticada con la técnica de citobrush2025-03-11T15:15:55+00:00 Fernando A. Fernandez Fernandezffernandez@ucsm.edu.peKristell Pachecokristellpp444@gmail.comHasan Icenhasanicen@gmail.comServet Badenkyransebad@dicle.edu.trVíctor Pachecovpachecos@unsa.edu.peDaniel Marcelo Lombardodlombard@fvet.uba.ar<p>El objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto del uso de N- acetilcisteína (NAC) como tratamiento previo a la antibioticoterapia durante el control de endometritis subclínica (ES). Se obtuvieron muestras de la mucosa endometrial de 14 vacas Holstein Fresian, estabuladas, de la Irrigación Majes, Caylloma en Arequipa, Perú. Los animales se encontraban entre primera y cuarta lactancia, con una condición corporal de 4. Se utilizó una brocha ginecológica citológica cérvico uterina para Papanicolau. Se realizaron frotices y se remitieron a laboratorio. Se colorearon con la tinción de Diff Quick, observándose bajo microscopia de campo claro para el conteo y cálculo del porcentaje de polimorfonucleares neutrófilos (%PMN-N), confirmando la ES cuando el % PMN-N fue ≥5%. Se transportaron las brochas en tubos de transporte con medio Amies para su posterior cultivo aerobio en medios: MacConckey, Mueller Hinton, Agar base Sangre y Chromagar, e identificación de bacterias en mucosa endometrial mediante Tinción de Gram y bioquímica. Se realizaron los antibiogramas respectivos de acuerdo a la bacteria identificada. De las 14 vacas muestreadas, 11 presentaron un %PMN-N por encima del punto de corte del 5%, siendo positivas a ES, descartándose las de menor porcentajes. Se formaron dos grupos (T-NAC=5) y<br />(nT-NAC=5), el grupo T-NAC recibió una infusión intrauterina de 40 cm3, por 3 días consecutivos de NAC al 2 % (Fluimicil ® 300mg/3 mL), 72 horas posteriores al muestreo, mientras que el nT-NAC sirvió de control (sin tratamiento de NAC). Se identificaron bacterias endometriales en 4 vacas, de las especies <em>Sthaphylococcus epidermidis</em>,<em> Sthaphilococcus au</em><span style="font-size: 0.875rem;"><em>reus</em> y <em>Escherichia coli</em>, a las cuales 12 horas posteriores a la aplicación de </span><span style="font-size: 0.875rem;">NAC, se aplicó tratamiento antibiótico intrauterino diferenciado en ambos grupos. A los 7 días del primer </span>muestreo se volvió a realizar la citología vaginal para evaluar %PMN-N. Los datos se analizaron usando el software InfoStat 2020. Se estudiaron las medidas de resumen y dispersión, obteniendo del total de animales evaluados para PMN-N (n=14), una mediana de 9.50 y EE (error estándar) de 1,21. Así mismo se realizó la inferencia para dos muestras apareadas mediante la prueba de T, para el grupo tratamiento y el grupo control con contraste bilateral, resultando para el grupo T-NAC el tratamiento significativo (p<0,05) y para el grupo nT-NAC no significativo (p> 0,05). Se concluye que el uso de N-acetilcisteína, aplicada intrauterinamente en vacas con ES, disminuye el % PMN-N.</p>2025-10-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Fernando A. Fernandez Fernandez, Kristel Pacheco, Hasan Icen, Servet Badenkyran, Víctor Pacheco, Daniel Marcelo Lombardohttp://invet.fvet.uba.ar/ojs/index.php/revista1/article/view/72XIV Jornadas de Jóvenes Investigadores2025-10-24T22:02:33+00:00Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinariasinvet@fvet.uba.ar<p>XIV Jornadas de Jóvenes Investigadores</p> <p>4 y 5 de junio de 2025<br>Universidad de Buenos Aires<br>Facultad de Ciencias Veterinarias<br>Buenos Aires - ARGENTINA</p>2025-10-24T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinariashttp://invet.fvet.uba.ar/ojs/index.php/revista1/article/view/70Primeras Jornadas Internacionales de Epidemiología Veterinaria2025-10-03T16:39:53+00:00Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Buenos Aires, Argentina.invet@fvet.uba.ar<p>Primeras Jornadas Internacionales<br />de Epidemiología Veterinaria</p> <p>7 y 8 de noviembre 2024<br />Universidad de Buenos Aires<br />Facultad de Ciencias Veterinarias<br />Buenos Aires - ARGENTINA</p>2025-10-03T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Universidad de Buenos Aires Facultad de Ciencias Veterinarias Buenos Aires, Argentina.http://invet.fvet.uba.ar/ojs/index.php/revista1/article/view/55Detección de Salmonella spp. y enterobacterias en huevo para consumo proveniente de sistemas libres de jaula2024-12-27T16:46:09+00:00Zulma Canetcanet.zulma@inta.gob.arOlga Rivariva.olga@inta.gob.arJose Daniel Rodriguezrodriguez.jd@inta.gob.arMartin Andersenandersen.martin@inta.gob.ar<p>Se estudió la presencia de <em>Salmonella</em> spp. y el recuento de Enterobacterias en huevos de gallinas alojadas en sistemas libres de jaula en 30 granjas de la provincia de Buenos Aires y sur de Santa Fe. Los análisis realizados con el fin de detectar la presencia de <em>Salmonella</em> spp., tanto en cáscara como en el interior del huevo, fueron negativos. Con respecto al recuento de Enterobacterias, se las aisló en la mayoría de los huevos con valores de recuento de colonias dentro de lo permitido, a excepción del 4 % de las granjas donde se detectaron valores superiores. En esos casos se recomendó mejorar las medidas de bioseguridad que contemplen además la inocuidad de los huevos. Estos microorganismos, no solo pueden causar pérdidas económicas en la producción avícola, sino que además representan un riesgo para la salud pública. Los resultados indican que, si el sistema de producción libres de jaulas incorpora buenas prácticas avícolas, los huevos producidos son de excelente calidad microbiológica.</p>2025-06-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Zulma Canet, Olga Riva, Jose Daniel Rodriguez, Martin Andersenhttp://invet.fvet.uba.ar/ojs/index.php/revista1/article/view/69El desmantelamiento del sistema científico argentino: entre el ajuste fiscal y el “cientificidio”2025-09-25T18:23:33+00:00Alejo Pérez Carrerainvet@fvet.uba.arDaniel Marcelo Lombardoinvet@fvet.uba.ar2025-09-25T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Alejo Pérez Carrera, Daniel Marcelo Lombardo